top of page

Max Aub

Biografia

 Nació en París en 1903, hijo de padre alemán y madre francesa que se instalaron en Valencia en 1914. Dirigió entre 1935 y 1936 el teatro universitario "El búho" perfilándose como uno de los escritores jóvenes influido por la Revista de Occidente y José Ortega y Gasset. Durante la guerra civil colaboró con André Malraux en la filmación de L'Espoir (1937). Republicano, cruzó la frontera en 1939 y fue internado en un campo francés. Deportado a Argelia, consiguió escapar en 1942 y se trasladó a México, donde ha publicado la parte más significativa de su obra literaria. A pesar de sus comienzos esteticistas y de vanguardia, resulta ser un escritor de carácter realista y de fuerte contenido sociopolítico. Antes de la guerra civil había publicado Los poemas cotidianos (1930), Teatro incompleto (1930), Espejo de avaricia (1935) y Yo vivo (1936). A finales de la década de 1960 se atrevió a regresar a España, para comprobar el desconocimiento absoluto de su persona y de su obra entre los españoles, y poco después escribió La gallina ciega, diario español (1971) en la que recogió sus amargas impresiones. Publicó revistas muy personales: Sala de Espera (1960) y Los 60. Su obra narrativa comprende las novelas del ciclo El laberinto mágico (Campo cerrado, 1943; Campo de sangre, 1945; Campo abierto, 1951; Campo del moro, 1963; Campo francés, 1965; y Campo de los almendros, 1968); varios volúmenes de cuentos y, entre otras novelas, Juego de cartas (1964), compuesta de 108 naipes en cuyo reverso van escritas misivas que trazan el retrato del protagonista, Máximo Ballesteros. Esta obra abierta anticipa el procedimiento de Ítalo Calvino en El castillo de los destinos cruzados (1973). Su obra teatral es extensa. Escribió también poesía, un estudio sobre la novela española contemporánea y un manual de historia de la literatura española.para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Contextualizacion 

El  objetivo de este estudio ha sido acercarnos a la realidad de la literatura española en el exilio de 1939, en concreto en la década de los años sesenta del siglo XX, a través del epistolario de Max Aub y Antonio Soriano (1959-1971). Para ello hemos desarrollado un método a partir de un análisis del discurso de los textos epistolares y su contextualización, dentro de su marco histórico y cultural. Como resultado hemos obtenido datos relevantes que nos llevan a una serie de conclusiones, como la de valorar aquella época, en el último tramo del franquismo, de gran importancia en la literatura española, ya que supuso la continuidad creadora y el mantenimiento de identidad de los escritores exiliados de la llamada España peregrina, a la vez que se estrechaban los lazos con los escritores de la España franquista. También podemos concluir que, ciertamente, las relaciones epistolares se convirtieron en una herramienta necesaria de comunicación y apoyo para los escritores exiliados, a la vez que son un documento sensible para entender las vicisitudes que el escritor exiliado sufría para poder editar su obra, continuar su labor creativa y, por otro lado, valorar cómo se difundía y se apoyaba nuestra literatura a través de las editoriales fuera de España, en este caso en Francia y México.e tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

HABLABA Y HABLABA

 

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.

 

  • 2001a. Poesía completa. Arcadio López-Casanova, Pasqual Mas, Juan María Calles y Eleanor Londero (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. I. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

  • 2001b. Campo cerrado. Ignacio Soldevila (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

  • 2001c. Campo abierto. José Antonio Pérez Bowie (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

  • 2002a. Campo de sangre, por Luis Llorens Marzo (ed.); Campo del Moro, por Javier Lluch Prats (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico II, Vol. III-A. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

  • 2002b. Teatro breve. Silvia Monti (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. VII-B. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

ue tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Obras

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

bibliografia

biografia de wikipedia

imagenes en google

obras de wikipedia

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page